Un hecho muy significativo en el panorama universitario español ha sido el auge experimentado durante los últimos años por las universidades privadas y de iniciativa social1. En este contexto, CEU-CEFAS se propuso realizar una investigación que pudiera responder a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de razones pueden explicar la expansión de las universidades privadas? Según la Teoría de la Economía de la Educación, la demanda de servicios educativos privados se puede corresponder con una demanda asociada al consumo, esto es, las familias pagan por recibir un servicio en un entorno agradable, con un carácter elitista, mejores instalaciones y una mejor oferta de actividades complementarias (ocio, deportes). Pero, a su vez, la demanda de universidades privadas puede también basarse en una demanda de inversión, si la elección se asocia con un retorno monetario positivo, al conseguirse mayores posibilidades de éxito académico y profesional. 2. Un segundo tipo de cuestiones a las que nos proponemos dar respuesta es ¿qué consecuencias tiene la configuración del actual sistema universitario, y, en especial, la contribución de los centros privados, sobre los objetivos principales de toda política educativa, eficiencia y equidad? ¿Cabe plantear cambios que permitan mejorar estos objetivos? ¿Qué opinión tiene la población de la Comunidad de Madrid sobre la posibilidad de que la Administración dedique recursos para abaratar y facilitar un mayor acceso a las universidades privadas? Para dar respuesta a las anteriores cuestiones se ha revisado la literatura existente, se han explotado con técnicas econométricas distintas estadísticas del Ministerio de Universidades y del INE, y finalmente se ha realizado una encuesta a una muestra representativa de la población mayor de 18 años de la Comunidad de Madrid.
(De la Introducción)