Homo economicus

Una explicación del mundo a través de la economía


  • EDITORIAL: Gestión 2000
  • ISBN: 9788498751260
  • FECHA DE EDICIÓN: 4/12/2011 12:00:00 AM
  • Nº DE EDICION:
  • Libro Impreso
  • Nº PAGINAS: 240
  • DIMENSIONES: 230x150
DIRECTORES, AUTORES Y COLABORADORES MATERIAS

Libro no disponible



Homo Economicus es una lúcida e interesante aproximación al mundo que nos rodea a través de la economía, ciencia capaz de dar respuesta a muchas de nuestras inquietudes e interrogantes sobre temas tan dispares como la política, las relaciones sociales y el trabajo. No obstante, no es un libro de anécdotas banales y curiosidades varias, si bien sus planteamientos puedan resultar sorprendentes, polémicos, divertidos y, muchas veces, aparentemente inverosímiles.

En sus páginas, el autor rebate ideas muy establecidas pero no por ello ciertas, y nos explica una serie de cuestiones que nos ayudarán a entender los temas de actualidad y los mecanismos económicos que rigen nuestro sistema, tales como por qué cuesta tanto encontrar trabajo, qué carencias tiene nuestro sistema parlamentario o cuáles son las principales causas de la crisis económica, entre otras muchas.

Un libro, en definitiva, con el que aprenderás cuestiones fundamentales de la economía y en el que encontrarás respuestas a preguntas como las siguientes:

• ¿Qué tienen en común los vendedores de móviles y los traficantes de drogas?
• ¿Por qué debería legalizarse el tráfico de algunas sustancias ilegales?
• ¿Por qué deberían echarse al monte los cerdos, los pollos y las vacas?
• ¿Por qué hay bancos que no piden avales a sus clientes pobres?
• ¿Por qué los gobiernos gastan más de lo que ingresan?
• ¿Por qué las burbujas financieras seguirán produciéndose a pesar de los controles impuestos?
• ¿Por qué los países autosuficientes no pueden crecer?
• ¿Por qué las subvenciones a la agricultura perjudican a los países pobres?
• ¿Por qué pagamos más por los plátanos que por las bananas?
• ¿Por qué debería haber más multinacionales en los países pobres?
• ¿Por qué no vemos a Kaká como un emigrante?